Question title

* Necesitamos tu ayuda para elaborar nuestro Manual de orientación para el diseño de calles completas. Regístrate para recibir actualizaciones futuras.

El BORRADOR actual de las revisiones de la Política de Calles Completas se encuentra a continuación. También hay versiones descargables en formato .pdf del borrador y de la política original, ubicadas en la sección "documento" de este sitio web:

POLÍTICA DE CALLES COMPLETAS DE LA CIUDAD DE SAN ANTONIO

junio 2024

Glosario

  • La Ciudad: La Ciudad de San Antonio
  • SA: San Antonio

Expresiones de gratitud

  • Coalición de Calles Completas de San Antonio
  • ActivarSA
  • Departamento de Servicios de Desarrollo
  • Departamento de Obras Públicas
  • Departamento de transporte
  • Departamento de Salud Metropolitana

Visión e intención

En 2011, la Ciudad de San Antonio adoptó su actual Política de Calles Completas, con los objetivos de promover una vida saludable, apoyar vecindarios orientados a peatones, mejorar corredores y distritos comerciales y maximizar los beneficios de la inversión en proyectos de capital. Desde que se adoptó la Política de Calles Completas, la Ciudad de San Antonio ha logrado avances sorprendentes en la implementación de Calles Completas. Como resultado de nuestros esfuerzos, nuestra Política de Calles Completas fue reconocida por CityHealth con una Medalla de Oro en 2021.

Sin embargo, en 2022, CityHealth actualizó su paquete de políticas para alinearse con los últimos estándares nacionales para políticas de Calles Completas y promover la salud y la equidad racial. Según los nuevos criterios, la Política de Calles Completas de 2011 de San Antonio omite algunos elementos clave que se requieren para calificar para una medalla. Ahora, en 2023, buscamos aprovechar nuestros valientes esfuerzos del pasado de Calles Completas y volver a nuestro estándar “oro” con esta Política de Calles Completas de 2023 actualizada para satisfacer mejor nuestras necesidades actuales y futuras.

Una política actualizada de Calles Completas sirve para crear una red de transporte conectada, resiliente y equitativa a través de un cambio en el diseño de calles y caminos que garantice el acceso equitativo a los recursos comunitarios para todas las personas. Además de establecer una red de transporte segura y equitativa, un enfoque de Calles Completas proporciona beneficios adicionales a través de mejoras en la salud pública y la calidad del aire, mayor acceso a oportunidades de recreación al aire libre, menores costos de mantenimiento, aumento del valor de las propiedades, mayor seguridad del vecindario y mayor cohesión con el vecindario/corredor circundante. A través de esta política actualizada de Calles Completas, la Ciudad de San Antonio confirma su compromiso de integrar y priorizar opciones de transporte multimodal como vehículos personales, transporte público, caminar y andar en bicicleta en todos los proyectos de calles y carreteras. Este compromiso corresponde a las metas que se encuentran en los Planes Integrales, Multimodales y de Sostenibilidad de SA Tomorrow que se pueden revisar en el apéndice A.

El valor de las calles

Además, Complete Streets nos ayuda a lograr objetivos fuera del entorno construido, incluido el desarrollo económico, el uso del suelo y el carácter comunitario, la accesibilidad, la adaptabilidad, la mantenibilidad, la salud pública y la equidad.

La Ciudad apoyará, financiará, planificará, diseñará, construirá y operará constantemente una red de calles interconectadas que acomode de manera segura a todos los usuarios y modos de transporte previstos.

Se prestará atención a las necesidades de seguridad y comodidad de las personas más vulnerables en nuestras calles y al mismo tiempo se equilibrarán las necesidades de quienes conducen vehículos privados, comerciales, de carga y de emergencia.

La Ciudad reconoce que todos los modos no pueden recibir el mismo tipo de alojamiento en todas las calles; El objetivo general es que todos puedan acceder al sistema de transporte y viajar por la red de forma segura y cómoda. Para lograr este objetivo, la Ciudad se compromete a reequilibrar las inversiones en transporte que hagan que caminar, andar en bicicleta, el transporte público y la movilidad compartida sean formas de viajar seguras, atractivas y viables en San Antonio.

Por lo tanto, al implementar esta política actualizada de Calles Completas, la Ciudad pretende mejorar el potencial de nuestras calles para convertirse en espacios públicos saludables, vibrantes y atractivos “lugares para estar” con iluminación a escala peatonal, árboles de sombra, paisajismo e infraestructura verde. , arte público, destinos transitables y otras comodidades. La Ciudad también reconoce que Calles Completas no es solo un objetivo final sino un proceso continuo de mejora y adaptación a los usos cambiantes de nuestras calles. El objetivo de este documento es proporcionar los pasos, la supervisión y las herramientas de medición necesarios para implementar la Política de Calles Completas de la Ciudad de San Antonio.

Compromiso con la Visión Cero

La ciudad de San Antonio está comprometida con un enfoque de Visión Cero. El enfoque Vision Zero se centra en reducir a cero el número de lesiones graves y muertes que ocurren en nuestras carreteras. A través de la implementación de nuestra política de Calles Completas, la Ciudad creará infraestructura efectiva para mejorar la seguridad de todos los usuarios en nuestras carreteras para ayudar a alcanzar nuestra meta Visión Cero. Los usuarios más vulnerables de la ciudad corren el mayor riesgo de sufrir lesiones graves y muertes en nuestras carreteras. Calles Completas se centra en todas las formas de movilidad que se utilizan en la Ciudad y en poner todas las opciones de movilidad a disposición del mayor número de usuarios posible. Al integrar Vision Zero en nuestra implementación de Calles Completas, enfatizaremos la seguridad para todo tipo de usuarios.

Compromiso con la mitigación de aguas pluviales y la infraestructura verde

Como una de las muchas ciudades dentro de Flash Flood Alley, la ciudad de San Antonio se enfrenta a inundaciones repentinas que pueden causar daños a la propiedad pública y privada y hacer que nuestras carreteras sean inseguras para todos los modos de transporte. Por esta razón, la mitigación de las aguas pluviales es una preocupación principal para nuestra infraestructura vial. Consideraremos cómo se pueden implementar herramientas de mitigación de aguas pluviales en colaboración con herramientas e infraestructura de seguridad que se recomendarán para Calles Completas. La infraestructura verde se puede utilizar durante los diseños de Calles Completas y proporcionar un nivel de sostenibilidad a todos los proyectos. La infraestructura verde se puede agregar a muchas técnicas diferentes de Calles Completas y puede mejorar la recolección de aguas pluviales y ayudar con ciertos aspectos de la escorrentía y la recolección. La infraestructura verde proporciona vías sostenibles hacia calles completas y mitigación de aguas pluviales y se incluirá en cualquier recomendación o guía de diseño desarrollada para la ciudad de San Antonio.

Centrándose en usuarios diversos

La ciudad de San Antonio está comprometida a promover la equidad en el transporte a través del enfoque de Calles Completas invirtiendo en las comunidades más desatendidas, involucrando a las personas que históricamente han sido excluidas del proceso de planificación del transporte y priorizando proyectos y diseños de carreteras que sirvan a los usuarios más vulnerables. de la red de transporte.

Hay poblaciones y comunidades dentro de nuestra ciudad que enfrentan mayores cargas de transporte y experimentan mayores barreras para acceder a recursos y oportunidades, así como poblaciones y comunidades privadas de derechos que tradicionalmente han estado subrepresentadas en los procesos de planificación y toma de decisiones de la ciudad. Estas poblaciones incluyen personas de bajos ingresos, personas de color, residentes mayores, niños, jóvenes, personas con discapacidades y personas que viven en hogares sin acceso a un automóvil privado. Cada uno de estos grupos tiene una mayor probabilidad de caminar, andar en bicicleta o utilizar el transporte público que la población en su conjunto y tiene un mayor riesgo de sufrir lesiones o muerte al caminar o andar en bicicleta. Es necesario priorizar a estos grupos de población al mejorar el entorno de transporte para disminuir el impacto que nuestra infraestructura y prácticas actuales tienen sobre ellos.

Para comenzar a abordar estas desigualdades, la Ciudad incorporará nuestro Atlas de Equidad de la DEIA en el proceso de priorización del proyecto y desarrollará un plan de participación comunitaria inclusivo para llegar a nuestros usuarios más vulnerables y poblaciones subrepresentadas. Es importante incorporar criterios de equidad a la hora de evaluar el mantenimiento, así como para mantener la accesibilidad para todos, incluidos los usuarios más vulnerables.

Jurisdicción

La implementación de la Política de Calles Completas es el trabajo de varios departamentos de la Ciudad, así como de socios privados que administran o financian proyectos que impactan el derecho de vía, la red de transporte y/o el ámbito público. Son necesarias colaboraciones entre múltiples departamentos de la ciudad y otras entidades para identificar oportunidades para incorporar elementos de Calles Completas e implementarlos. Se requiere coordinación entre los departamentos de la ciudad para lograr los objetivos establecidos en esta Política de Calle Completa actualizada.

La Ciudad hará todo lo posible para trabajar con otras entidades como el Condado de Bexar, la Organización de Planificación Metropolitana del Área de Alamo, la Autoridad de Transporte Metropolitano VIA, municipios adyacentes, distritos escolares y servicios públicos y privados para desarrollar instalaciones y adaptaciones que promuevan la visión de la Ciudad de una red de transporte conectada e integrada.

Además, en la medida de lo posible, la Ciudad trabajará estrechamente con entidades relevantes para incorporar elementos de Calles Completas en proyectos de transporte que estén ubicados dentro de los límites de la Ciudad pero que no estén bajo el control directo de la ciudad, como las carreteras de propiedad estatal. En algunos casos, los proyectos que impactan el derecho de vía son administrados y financiados por socios privados. Por lo tanto, para garantizar la coherencia en la nueva construcción o reconstrucción de calles públicas, la Ciudad deberá garantizar que el desarrollo privado cumpla con esta Política a través de estándares de diseño y desarrollo que se incorporarán al Código Unificado de Desarrollo y otros documentos según corresponda.

Todas las políticas y códigos dentro de la Ciudad se actualizarán para cumplir con las expectativas y requisitos establecidos por la Política de Calles Completas de la Ciudad y los próximos Requisitos de la Guía de Diseño.

A través de cambios en la política y el código de la Ciudad, la Ciudad avanzará hacia un estándar elevado de Calles Completas y será una fuerza impulsora hacia nuestra meta Visión Cero de cero muertes con la que la Ciudad está comprometida.

Para garantizar que la ciudad esté actualizando y cumpliendo con los estándares de diseño para calles completas, se utilizará un grupo de trabajo que incluya funcionarios de la ciudad, múltiples departamentos internos, partes interesadas en el desarrollo, partes interesadas de la comunidad y organizaciones y municipios asociados para revisar los cambios y actualizaciones de políticas y determinar si la Ciudad cumple con los requisitos de medición a corto plazo determinados en este documento y en los próximos documentos de Calles Completas.

La Ciudad, dirigida por el Departamento de Transporte, establecerá un Grupo de Trabajo de Revisión Técnica de Calles Completas. El Grupo de Trabajo de Revisión Técnica será responsable de supervisar las operaciones internas y garantizar la coordinación interdepartamental y estará integrado por los siguientes representantes:

  • Director de Transporte (Presidente del Comité)
  • Gerente General del Sistema de Tránsito
  • Director de Planificación
  • Director de Servicios de Desarrollo
  • Director de Parques y Recreación
  • Un representante de la oficina del administrador de la ciudad
  • Directora de Vivienda y Desarrollo Comunitario
  • Jefe del Departamento de Bomberos de San Antonio
  • Jefe del Departamento de Policía de San Antonio
  • Director de Sostenibilidad
  • Un representante del Comité de Movilidad en Transporte
  • Expertos externos en áreas temáticas, como representantes de instituciones académicas, otras entidades públicas, grupos de defensa, organizaciones comunitarias u organizaciones de planificación y transporte locales y nacionales, según sea necesario.

El Grupo de Trabajo Técnico de Calles Completas se reunirá a solicitud del Presidente con la frecuencia necesaria para el desempeño de sus funciones y al menos una vez por trimestre. El Grupo de Trabajo coordinará la implementación de la política y sus objetivos de implementación en todos los departamentos de la Ciudad. El Grupo de Trabajo desempeñará un papel fundamental en la implementación exitosa en la Ciudad al apoyar activamente las iniciativas presentadas por el comité dentro de sus propios departamentos y respaldar cambios en los procedimientos para cumplir con los requisitos de esta política. Después de cumplir con ciertos puntos de referencia, determinados por el comité permanente de transporte que se describe a continuación, los grupos de trabajo se disolverán.

Como medida crítica de rendición de cuentas, la Ciudad dependerá de un comité de transporte permanente para supervisar y ayudar con cualquier problema que afecte la implementación de esta política. En la medida de lo posible, el comité de transporte permanente deberá proporcionar una representación holística de la diversidad de San Antonio y, si es posible, incluir representantes de estas comunidades/poblaciones mismas. Personal de nivel superior de Transporte de San Antonio

El departamento y otros departamentos apropiados de la ciudad participarán en las reuniones del comité permanente de transporte para garantizar la responsabilidad, la comunicación y la acción.

El comité permanente de transporte tendrá un papel activo en la supervisión de la implementación de la Política de Calles Completas y brindará responsabilidad al proceso proporcionando información sobre los pasos de implementación identificados en esta política, así como sobre la revisión de excepciones, priorización y selección de proyectos, asignación de fondos. y promoción y participación en torno a los proyectos de Calles Completas.

El Departamento de Transporte y el Grupo de Trabajo de Revisión Técnica de Calles Completas tomarán la iniciativa en la implementación de esta Política de Calles Completas. .

Calles Completas en Todos los Proyectos y Fases

Todos los proyectos de transporte son oportunidades potenciales para hacer que nuestra red de transporte sea más segura, accesible, conveniente, asequible, resiliente y confiable. Esta Política de Calles Completas informará la toma de decisiones en todas las fases de todos los proyectos de transporte, desde la planificación hasta el diseño y la construcción, para garantizar un acceso seguro y equitativo a la red de transporte. Estos procedimientos y principios básicos se aplicarán a todos los proyectos de transporte administrados por la Ciudad o que pasen por el proceso de revisión de la Ciudad, incluidos los proyectos financiados por dólares de TxDOT o AAMPO. Esto incluye construcciones nuevas y todo el mantenimiento, como reconstrucción, repavimentación, restauración, mejoras de señales y rehabilitación.

Los trabajos de construcción y reparación pueden crear una carga, especialmente para las personas que caminan, andan en bicicleta o usan sillas de ruedas u otros dispositivos de movilidad. Por lo tanto, la Ciudad exigirá que todos los departamentos públicos y contratistas privados proporcionen adaptaciones para que las personas que utilizan todos los modos de transporte continúen usando la calle de manera segura durante cualquier trabajo de construcción o reparación que infrinja el derecho de paso, la acera, los carriles para bicicletas, paradas de tránsito o infraestructura de accesibilidad, como rampas en las aceras, de acuerdo con esta política y el Manual para dispositivos uniformes de control de tráfico (MUTCD).

Diseño

La Ciudad se esfuerza por utilizar los mejores y más recientes estándares y pautas de diseño para maximizar la flexibilidad y la innovación del diseño, y para garantizar que las soluciones de diseño se apliquen de manera proactiva para abordar la seguridad y la comodidad de todos los que usan nuestras calles. La Ciudad seguirá los estándares de diseño establecidos que brindan orientación sobre el diseño de calles multimodales y respaldan los objetivos de Calles Completas y Visión Cero. El personal de transporte desarrollará una guía de diseño que busca satisfacer las necesidades específicas de San Antonio que será revisada y aprobada por el Comité de Revisión Técnica de Complete Streets. La guía de diseño de la Ciudad se basará, entre otros, en lo siguiente:

  • Asociación Nacional de Funcionarios de Transporte Urbano (NACTO), Guía de diseño de calles urbanas
  • Asociación Nacional de Funcionarios de Transporte Urbano (NACTO), Guía de diseño de ciclovías urbanas
  • Asociación Nacional de Funcionarios de Transporte Urbano (NACTO), Guía de diseño de calles de tránsito
  • El Instituto de Ingenieros de Transporte (ITE), Implementación de un diseño sensible al contexto en corredores multimodales: un manual para profesionales
  • El Instituto de Ingenieros de Transporte (ITE), Diseño de vías urbanas transitables: un enfoque sensible al contexto
  • Junta de Acceso de los Estados Unidos, Pautas de Accesibilidad de la ADA (ADAAG) y otras pautas legalmente aplicables para el diseño accesible
  • Autoridad del Río San Antonio (SARA), Desarrollo de Bajo Impacto de la Cuenca del Río San Antonio MANUAL DE GUÍA DE DISEÑO TÉCNICO

La Ciudad de San Antonio existe en un clima subtropical que linda con un clima semiárido. Para alcanzar los objetivos de Complete Streets, debemos hacer posibles y seguros diferentes modos de transporte en múltiples tipos de clima, incluidas las olas de calor extremas, las inundaciones repentinas, los aguaceros torrenciales y las tormentas de granizo que ocurren durante todo el año. Mientras se esfuerza por hacer que todos los modos de viaje sean seguros y cómodos, la Ciudad se esfuerza por abordar las formas en que el entorno natural y construido pueden coexistir y servir a los habitantes de San Antonio. Nuestra guía de diseño también debe proporcionar herramientas y recomendaciones que aborden las preocupaciones sobre las aguas pluviales, la infraestructura verde y las prácticas sostenibles. El departamento de transporte comenzará el desarrollo de la guía de diseño y la integración en la política de la ciudad dentro de un año de la adopción de la política.

Contexto y sensibilidad del uso de la tierra

El enfoque de Calles Completas no es una solución única para todos. No significa que cada calle tendrá todos los elementos para acomodar todos los modos de transporte de la misma manera. La implementación de los elementos de diseño de Calles Completas debe realizarse en de manera sensible al contexto con respecto a la comunidad circundante, sus entornos naturales y construidos, la demografía, la cultura, los usos actuales y futuros de la tierra y las necesidades de transporte. Además de mejorar la seguridad y la movilidad, este enfoque de proceso y diseño tiene como objetivo apoyar una gama de objetivos, como mejorar los recursos escénicos, históricos y ambientales, garantizar el acceso a los negocios y permitir que los diseños de carreteras sean flexibles y sensibles a las necesidades y valores de la comunidad, para equilibrar mejor los objetivos económicos, sociales y ambientales.

Existe una conexión inextricable entre el uso de la tierra y el transporte. Las instalaciones de transporte y las inversiones influyen en el desarrollo y el carácter del vecindario. A su vez, los patrones de uso y desarrollo del suelo afectan el comportamiento de viaje y ayudan a determinar si caminar, andar en bicicleta y el transporte público son opciones de transporte atractivas y convenientes. Por lo tanto, se necesitan políticas complementarias de uso de la tierra y ordenanzas de zonificación para que se lleve a cabo una implementación efectiva de la Política de Calles Completas. Esto se puede hacer, por ejemplo, ayudando a la creación de destinos transitables para peatones en vecindarios y/o desarrollo de densidad moderada a alta, de uso mixto y orientado al tránsito en ubicaciones apropiadas, como corredores de tránsito frecuente y/o de alta capacidad. y nodos urbanos y centros regionales.

Para tal fin:

  1. La Ciudad continuará apoyando la coordinación entre sus departamentos de Transporte, Planificación, Obras Públicas y Servicios de Desarrollo para identificar oportunidades para integrar el uso de la tierra y el transporte en planes, políticas y prácticas.
  1. La Ciudad revisará y, en coordinación con nuestra comunidad de desarrollo y bienes raíces, revisará las políticas de uso de la tierra, los planes, las ordenanzas de zonificación y/u otros documentos y procedimientos relevantes para incorporar la visión de la Política de Calles Completas. Esto podría incluir los planes de Transporte Integral y Multimodal de SA Tomorrow, el Plan de Vías Principales y el Código Unificado de Desarrollo. Después de una revisión exhaustiva de los documentos existentes, se establecerá un cronograma para completar estas revisiones.
  2. Al revisar los planes de transporte y/o pautas de diseño existentes o desarrollar nuevos, la Ciudad deberá especificar cómo los proyectos de transporte servirán a los usos de suelo actuales y futuros y deberá considerar el desarrollo de nuevas tipologías de calles que consideren los usos de suelo adyacentes, las densidades, el contexto y las comunidades locales. carácter y cultura de los vecindarios circundantes, así como entornos naturales y características hidrológicas para la integración de la infraestructura verde de aguas pluviales.
  3. En ciertos casos, una inversión pública significativa en infraestructura de transporte puede provocar un aumento en el valor de la tierra y los costos de la vivienda. En las fases de planificación de proyectos de transporte a gran escala, la Ciudad garantizará la colaboración entre sus departamentos de Transporte, Planificación, Obras Públicas, Servicios de Desarrollo y Vecindarios y Servicios de Vivienda para considerar minuciosamente medidas para preservar la asequibilidad de la vivienda y aumentar nuevas opciones de vivienda asequible para ayudar. satisfacer las necesidades de la comunidad y mitigar consecuencias no deseadas, como el desplazamiento involuntario vinculado a la gentrificación.

Pasos de implementación

Al implementar nuestra política de Calles Completas, la Ciudad abordará cada proyecto de transporte como una oportunidad para mejorar la movilidad de las personas que utilizan todos los modos de transporte. A continuación se detallan los pasos que ayudarán a la Ciudad a hacer del enfoque de Calles Completas una parte rutinaria e integral de sus prácticas cotidianas.

El Departamento de Transporte y el Grupo de Trabajo de Revisión Técnica de Calles Completas tomarán la iniciativa en la implementación de esta Política de Calles Completas. A continuación se muestra un cuadro de implementación que guiará nuestros primeros pasos en la implementación de nuestra Política de Calles Completas y que el comité permanente de transporte utilizará como punto de referencia a corto plazo para evaluar la activación de esta Política de Calles Completas actualizada. El progreso en la implementación se documentará en informes anuales y se establecerán cronogramas para completar las tareas identificadas (como revisiones y revisiones de documentos existentes y desarrollo de nuevos planes, herramientas o medidas de desempeño).

Cuadro de implementación

Necesidades de personal:

1. Contratar/reasignar personal para un Equipo de Calles Completas que supervisará todos los aspectos de la Política de Calles Completas, incluida su implementación.

Educación:

2. Ofrecer oportunidades de capacitación al menos una vez por año fiscal para aumentar la capacidad del personal en la implementación de la Política de Calles Completas. Las capacitaciones pueden centrarse en el diseño e implementación de Calles Completas, participación comunitaria, equidad, tecnología inteligente u otros temas relevantes. Calles completas

La educación puede ser un esfuerzo conjunto con los esfuerzos educativos de Visión Cero que lleva a cabo la Ciudad. El público en general también podrá participar en estas capacitaciones, siempre que sea posible.

3. La Ciudad fomentará y facilitará el desarrollo profesional en el enfoque de Calles Completas enviando personal a conferencias nacionales u otras capacitaciones. Los miembros del Comité de Movilidad en Transporte serán incluidos en estas capacitaciones, según corresponda.

Análisis de la política actual y actualizaciones necesarias:

4. Identificar, revisar y revisar los procedimientos, planes, regulaciones y otros procesos relevantes existentes para que sean consistentes con la Política de Calles Completas.

5. Revisar y revisar los estándares de diseño de calles que se utilizan actualmente en la planificación, el diseño y

fases de implementación de proyectos de transporte para garantizar que reflejen las mejores pautas de diseño disponibles para implementar eficazmente las instalaciones de Calles Completas y el Manual de Guía de Diseño de la Ciudad.

6. Identificar formas de mejorar otras prácticas de la Ciudad para alinearse mejor con la visión y la intención de la

Política de calles completas y tendencias cambiantes en la industria, incluidas tecnologías inteligentes, regulaciones de estacionamiento y pautas para estudios de impacto del transporte que incluyen métricas multimodales.

Desarrollo del kit de herramientas:

7. Redactar un manual completo de guía de diseño de calles basado en los mejores estándares actuales. Este Manual de Guía de Diseño debe actualizarse cuando sea necesario para mantener el cumplimiento necesario con las normas nacionales.

estándares y prácticas innovadoras.

8. Desarrollar una herramienta de priorización de proyectos.

9. Crear un plan para garantizar una participación comunitaria sólida, significativa e inclusiva, con especial énfasis en la participación de las comunidades que tradicionalmente han estado subrepresentadas en los procesos de planificación y toma de decisiones de la ciudad para abordar la participación pública en la selección, el diseño y la implementación del proyecto. proceso El plan deberá incluir estrategias específicas para superar las barreras a la participación asociadas con la raza/etnicidad, ingresos, edad, discapacidad, dominio del idioma inglés, acceso a vehículos, horarios no tradicionales y otros factores vinculados a la privación histórica de derechos. El plan deberá incluir una evaluación de estos esfuerzos de divulgación para incluirla en el informe anual, como se detalla en Medición del desempeño, informes y responsabilidad.

10. Identificar objetivos de desempeño y seleccionar medidas de desempeño.

Implementacion de proyecto:

11. Implementar estrategias de gestión de la velocidad de los automóviles, como ajustar el tamaño, delimitar carriles más angostos, reducir los radios de giro y agregar características de infraestructura verde para aguas pluviales y para calmar el tráfico, como

tablas de velocidad, rotondas de vecindario, extensiones de aceras y chicanes, durante el mantenimiento y las operaciones planificadas, así como en proyectos de modernización.

12. Experimente con el uso de técnicas de “construcción rápida” y “más ligeras, rápidas y económicas” utilizando materiales temporales (como pintura, jardineras y mobiliario urbano portátil) para una variedad de proyectos completos.

Mejoras en las calles (como carriles para bicicletas protegidos, características de gestión y pacificación del tráfico, plazas, parklets y mejoras en las intersecciones y la seguridad), para probar ideas, implementar proyectos piloto y recopilar opiniones de la comunidad más rápidamente.

Medidas de desempeño

La Ciudad está comprometida a rastrear y evaluar el progreso de la implementación de su Política de Calles Completas. Los Grupos de Trabajo de Revisión Técnica de Complete Streets establecerán objetivos de desempeño e identificarán medidas de desempeño bajo las siguientes categorías, en consulta con el Comité de Movilidad del Transporte y cualquier experto adicional, según sea necesario.

El proceso de desarrollo de medidas de desempeño involucrará consideraciones tales como la disponibilidad de datos y estrategias para la recopilación sistemática de datos a lo largo del tiempo e incluirá entidades responsables de recopilarlos, así como posibles asociaciones con entidades fuera de la Ciudad, como sistemas hospitalarios, organizaciones de desarrollo económico, organizaciones de defensa locales, la Universidad de Texas en San Antonio, la Universidad Trinity, la Universidad del Verbo Incarnate y otras instituciones regionales de educación superior.

El seguimiento y la presentación de informes de las medidas de desempeño pueden comenzar con la utilización de los datos existentes, y la recopilación de datos importantes adicionales puede realizarse gradualmente. Las medidas de desempeño presentadas en la siguiente tabla se considerarán medidas de desempeño candidatas. Estas incluyen medidas que utilizan métodos de recopilación de datos tanto cuantitativos como cualitativos (como encuestas de interceptación, grupos focales y entrevistas) que resaltan las perspectivas y experiencias de las personas, pintando así una imagen más holística de cómo la implementación de la Política de Calles Completas impacta las vidas de las personas. Se integrarán medidas de equidad en las medidas de desempeño para rastrear el progreso en la participación comunitaria inclusiva y la proporción relativa de proyectos implementados en comunidades de bajos ingresos, comunidades de color y vecindarios con baja propiedad de vehículos, de acuerdo con la herramienta de priorización de proyectos a la que se hace referencia. en la Sección 9.

En asociación con el Comité de Movilidad en el Transporte, el Grupo de Trabajo de Revisión Técnica de Calles Completas producirá un informe anual que documente el progreso de la implementación de la Política de Calles Completas, incluidos objetivos de desempeño, medidas de desempeño, excepciones otorgadas a esta Política junto con razones documentadas y una actualización sobre los elementos descritos en el cuadro de implementación. El informe se publicará públicamente en línea y se presentará al alcalde y al concejo. Después de la disolución del Grupo de Trabajo, el personal de la ciudad y el Comité de Movilidad del Transporte llevarán a cabo una revisión de los esfuerzos de Calles Completas y proporcionarán un informe similar para que el Concejo y el público lo revisen anualmente.

Medidas de desempeño recomendadas

Cambios al proceso de planificación del transporte:

Actualización de documentos:

Revisión/revisión de planes/políticas/estándares de diseño y otros documentos y procedimientos relevantes para respaldar un enfoque de Calles Completas

Capacitación y Contratación de Personal:

Porcentaje de personal capacitado, horas y contenido de las capacitaciones; Incorporación de la “experiencia de Calles Completas” en los criterios de contratación del Departamento de Transporte.

Involucrar al público:

Calidad y cantidad de participación comunitaria en todas las fases de los proyectos de transporte.

Nuevas Inversiones en Calles Completas:

Proyectos:

Kilometraje, tipo y ubicación de instalaciones nuevas o mejoradas para peatones, ciclistas y tránsito que aumentan el nivel de servicio para peatones, ciclistas y/o tránsito

Equidad:

Kilometraje, tipo y ubicación de las mejoras en los bloques censales específicos

Fondos:

Total y porcentaje de fondos de transporte asignados a proyectos que mejoran el nivel de servicio de peatones, bicicletas y/o tránsito

Verde

Infraestructura y Sombra:

Cantidad de infraestructura verde para aguas pluviales (cantidad de características, cambio en

área permeable y volumen de retención), número de árboles de sombra admitidos y cambio en la copa de los árboles de sombra incorporados en proyectos de transporte.

Conectividad:

¿Cuántas mejoras llenaron los vacíos en los planes de red específicos?

Accesibilidad:

Progreso en la construcción o instalación de elementos de accesibilidad de conformidad con los requisitos de la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA) y la Ley de Rehabilitación (puede realizarse mediante la implementación del Plan de Transición de la ADA).

Beneficios comunitarios basados en proyectos:

Comportamiento de viaje:

Cambios en los volúmenes de personas que caminan o andan en bicicleta y/o en el número de usuarios de transporte público y el tráfico diario promedio (ADT, por sus siglas en inglés), según corresponda.

Seguridad:

Cambios en el número y tasa de accidentes por modo y gravedad; cambios en la velocidad de los vehículos de motor y en los tiempos de viaje; número y tipos de citaciones emitidas y/o infracciones de tránsito observadas; percepciones de seguridad de las personas, medidas a través de

interceptar encuestas o métodos similares; cambios en las tasas de delitos violentos como medida de seguridad no vial, según corresponda.

Equidad:

Cambios en los costos combinados de vivienda y transporte donde se implementan mejoras importantes de Calles Completas) además de los criterios de equidad

asociados con la selección de proyectos, la asignación de fondos y la participación de la comunidad, como se describe en las medidas de desempeño anteriores.

Calidad de vida:

Cambios en la calidad de vida percibida de los residentes de barrios adyacentes a los proyectos implementados.

Vitalidad Económica:

Cambios en los valores de las propiedades, tasas de desocupación, ventas minoristas, número de establecimientos comerciales en general y negocios locales, y empleos asociados atraídos al área del proyecto; percepciones de propietarios de empresas y clientes y opciones de modos de viaje medidas a través de encuestas; Empleos temporales en construcción creados.

Beneficios comunitarios a largo plazo:

Comportamiento de viaje:

Cambios en toda la ciudad en la división de modos y en las millas recorridas por vehículos (VMT) y/o en los viajes diarios en automóvil de una sola persona a lo largo del tiempo.

Seguridad:

Número, tasa y ubicación de accidentes por modo y gravedad; Tasas de lesiones y mortalidad por características de la población como raza, ingresos, género y edad.

Equidad:

Porcentaje de poblaciones/comunidades identificadas en la herramienta de priorización de proyectos (a la que se hace referencia en la Sección 9) que cuentan con servicios y acceso directo a las instalaciones de Complete Streets; cambios en los costos de vivienda y transporte a lo largo del tiempo para estos

poblaciones/comunidades.

Salud:

Tasas de hipertensión, enfermedades cardíacas, diabetes, obesidad, asma, depresión y otras enfermedades crónicas por raza e ingresos a lo largo del tiempo; tasas de reunión física

Recomendaciones de actividad por raza e ingresos a lo largo del tiempo.

Ambiente:

Cambios anuales en los niveles del Índice de Calidad del Aire; cambios en la cobertura del dosel de sombra para mitigar el efecto de isla de calor urbana y el estrés por calor de las poblaciones vulnerables.

Criterios de selección de proyectos

Asignar fondos a proyectos con elementos de diseño de Calles Completas es clave para construir una red de transporte segura e interconectada. Para facilitar esto, el Comité de Revisión Técnica de Complete Streets, en colaboración con el personal del Departamento de Transporte, desarrollará una herramienta de priorización de proyectos dentro de un año de la adopción de la política basada en un sistema de puntos para priorizar proyectos que mejoren la seguridad y aumenten el nivel de servicio multimodal.

Cualquier proyecto regional o local que ya haya sido priorizado para financiamiento en el Programa de Mejora del Transporte (TIP) antes de desarrollar la herramienta de priorización de proyectos se incluirá automáticamente en la lista de prioridades, pero incluirá tantos elementos de Calles Completas como sea posible dentro de los criterios establecidos por la fuente de financiamiento. . Esta herramienta de priorización debe usarse en todos los proyectos orientados a la infraestructura realizados por la Ciudad, pero será puesta a prueba internamente por el equipo PI del Departamento de Transporte.

La herramienta incorporará varios criterios de clasificación, incluido un análisis de la demanda de peatones/andar en bicicleta/transporte, conectividad de la red, accidentes/muertes existentes, nivel multimodal de mejoras en el servicio e inclusión de elementos de Calles Completas. La conectividad de la red es importante ya que la Ciudad crea proyectos que conectan destinos clave como escuelas, parques y tiendas de comestibles. La herramienta también incorporará criterios y garantizará la implementación equitativa de esta política, para ayudar a aliviar las disparidades al priorizar áreas geográficas y comunidades que han tenido la menor inversión en infraestructura de Calles Completas. Además, la herramienta priorizará aún más los proyectos con elementos de Calles Completas en vecindarios donde los residentes dependen desproporcionadamente de opciones de movilidad de bajo costo y deberá, como mínimo, incluir criterios para dirigir la inversión a vecindarios con mayores concentraciones de personas de bajos ingresos y personas de color. y hogares sin acceso a un automóvil privado.

La herramienta también incluirá criterios adicionales centrados en la equidad para priorizar proyectos que beneficien directamente a otros usuarios vulnerables del sistema de transporte, como niños, adultos mayores y personas con discapacidad. Esta herramienta también funcionará con nuestro Atlas de Equidad de la Ciudad de San Antonio, que fue creado por nuestro departamento de Diversidad, Equidad, Inclusión y Accesibilidad, para ayudarnos a seleccionar mejor proyectos con énfasis en la equidad. Las evaluaciones de impacto en la salud también se pueden utilizar durante los procesos de toma de decisiones del proyecto para evaluar los efectos en la salud de los proyectos propuestos y promover la equidad en salud.

Excepciones claras y responsables

Al reconocer que las redes de transporte son complejas y que el diseño de las calles debe ser sensible al contexto, la política ha identificado un número limitado de circunstancias en las que se pueden otorgar excepciones, previa revisión por parte del Grupo de Trabajo de Revisión Técnica de Calles Completas. El proceso de excepción pone énfasis en la transparencia al brindar aviso público con la oportunidad de hacer comentarios y exigir documentación clara y de respaldo que justifique la excepción para cada modo. Todos los proyectos nuevos deben cumplir con la Política de calles completas y todos los proyectos actualmente en progreso deberán cumplir con la Política de calles completas a menos que califiquen para una excepción.

Se pueden otorgar excepciones a la Política de calles completas previa revisión y aprobación en las siguientes circunstancias:

  1. No es necesario realizar adaptaciones en carreteras donde usuarios específicos están prohibidos, como peatones y ciclistas en autopistas interestatales.
  2. El costo de satisfacer las necesidades de un grupo de usuarios particular para el proyecto de transporte sería desproporcionadamente alto en relación con la necesidad actual, futura o el uso probable de las instalaciones por parte del grupo de usuarios. Esta determinación debe tomarse teniendo en cuenta a los usuarios futuros, la demanda latente y el valor social y económico de proporcionar un sistema de transporte más seguro y conveniente para todos los usuarios.
  3. Existe una ausencia documentada de necesidades actuales y futuras basada en factores como el recuento de peatones y ciclistas, el uso del suelo o la conectividad.
  4. La fuente de financiación está restringida en términos de cómo se puede utilizar. Debe haber un análisis de otras opciones de financiamiento para confirmar que el desarrollo no se puede realizar de una manera que cumpla con los requisitos de Complete Streets.
  5. El proyecto se encuentra en diseño o construcción final a la fecha de vigencia de esta Política.
  6. El proyecto implica reparaciones de emergencia que requieren una respuesta rápida e inmediata (como una fuga en una tubería principal de agua). Se seguirán realizando adaptaciones temporales para todos los modos siempre que sea posible. Dependiendo de la gravedad y/o el tiempo requerido para completar las reparaciones, se seguirán considerando oportunidades para mejorar el acceso multimodal siempre que sea posible, según lo permitan los fondos.
  7. El proyecto implica un mantenimiento de rutina que no cambia la geometría de la carretera ni las operaciones, como cortar el césped, barrer o reparar puntos/baches.

Cualquier solicitud de excepción dentro de las categorías 1 a 4 anteriores será revisada por el Grupo de Trabajo de Revisión Técnica de Complete Streets. El personal de la ciudad o los desarrolladores privados deberán presentar por escrito una solicitud de excepción y proporcionar documentación de respaldo sobre cómo el proyecto encaja en una de las categorías de excepción. La solicitud incluirá un aviso público antes de la revisión y permitirá comentarios públicos que serán considerados durante el proceso de toma de decisiones realizado por el Grupo de Trabajo de Revisión Técnica de Complete Streets.

El Director del Departamento de Transporte deberá emitir la decisión final sobre si se concede o no la excepción después de recibir comentarios del Grupo de Trabajo de Revisión Técnica. La decisión

se documentará con datos de respaldo que indiquen la base de la decisión, y todos los documentos se pondrán a disposición del público. Las categorías 5 a 7 no requieren el proceso de revisión de excepciones como se describe anteriormente.

Apéndice

Apéndice A: Metas del plan cumplidas por la Iniciativa Calles Completas:

Objetivos del Plan Integral SA Tomorrow

  • Transporte y conectividad Meta 1: San Antonio tiene un sistema de transporte multimodal de clase mundial, que brinda conectividad segura y cómoda a oportunidades residenciales, comerciales, educativas, culturales, de atención médica y recreativas.
  • Transporte y Conectividad Meta 2: El sistema de transporte de San Antonio respalda la competitividad de la ciudad en la economía regional, nacional e internacional.
  • Transporte y conectividad Meta 3: Las redes de transporte y conectividad de San Antonio respaldan una alta calidad de vida y comunidades fuertes y saludables.
  • Meta 4 de Transporte y Conectividad: San Antonio construye, administra y mantiene su sistema de transporte y conectividad de manera rentable para satisfacer las necesidades y expectativas actuales y futuras.
  • Transporte y conectividad Meta 5: San Antonio ofrece una variedad de opciones de transporte activo convenientes, seguras y cómodas para todos los usuarios y capacidades, y muchos utilizan regularmente opciones multimodales como caminar, andar en bicicleta y el transporte público. (Ver también el Objetivo 4 de Salud y Bienestar Comunitario)
  • Transporte y conectividad Meta 6: San Antonio utiliza tecnología y otros servicios y soluciones innovadores para garantizar viajes predecibles y confiables por toda la ciudad.
  • Transporte y conectividad Meta 7: El sistema de carreteras de San Antonio ha manejado la congestión y es eficiente para los residentes y las empresas.
  • Transporte y Conectividad Objetivo 8: San Antonio es líder mundial en el transporte de personas y mercancías de forma segura, eficiente y sostenible.

Acciones del Plan Multimodal SA Tomorrow

  • Implementar objetivos que designen fondos para proyectos que mejoren TODOS los modos, incluidos caminar, andar en bicicleta y apoyar el transporte público.
  • Educar a los residentes de San Antonio sobre Calles Completas y cómo pueden beneficiarlos para mejorar y conectar vecindarios y Centros Regionales.
  • Considerar políticas para reducir o eliminar el estacionamiento dentro y fuera de la vía pública donde existan o estén planificadas conexiones importantes en las redes de tránsito, bicicletas y/o peatones.
  • Desarrollar una estructura de políticas para comprometerse con un entorno amigable para peatones/bicicletas/tránsito en todos los centros de actividades regionales identificados en el Plan Integral.

Resultados del plan de sostenibilidad de SA Tomorrow

  • El nuevo desarrollo es asequible, de uso mixto, orientado al tránsito y está diseñado para infraestructura para caminar, andar en bicicleta y vehículos eléctricos.
  • Todos los vecindarios dentro de San Antonio cuentan con servicios adecuados para respaldar caminar y andar en bicicleta de forma segura.
  • Todos los vecindarios dentro de San Antonio cuentan con servicios adecuados para respaldar caminar y andar en bicicleta de manera segura.

SA Climate Ready, Plan de Acción y Adaptación Climática

  • Mitigación 10: Millas recorridas en vehículos: Reducir las millas recorridas en vehículos por persona en toda la Ciudad, priorizando la reducción de VMT en vehículos de uso individual al diversificar las opciones de transporte.
  • Mitigación 11: Conectividad/Caminabilidad: Acelerar la conectividad y la caminabilidad priorizando la financiación y la construcción de infraestructura para modos de micromovilidad como caminar, andar en bicicleta y otros medios de transporte impulsados por humanos, con énfasis en la protección de los usuarios vulnerables de la vía.
  • Mitigación 12: Planificación y desarrollo territorial sostenible: apoyar e incentivar el desarrollo y la reurbanización de vecindarios y distritos más compactos, conectados, rentables y resilientes.